PREGUNTAS FRECUENTES

¿Que son las vacunas?
Son sustancia o grupo de sustancias destinadas a estimular la respuesta del sistema inmunitario ante microorganismos, como bacterias o virus. La vacuna ayuda al cuerpo a reconocer y destruir las células cancerosas o los microorganismos. Las vacunas activan las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas y fortalezcan el sistema inmunitario.
¿Que son las enfermedades prevenibles por vacunas?
Las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) son enfermedades infecciosas causadas por virus o bacterias que se pueden prevenir con vacunas. Es mejor adquirir protección a través de vacunas que contrayendo la enfermedad, ya que la infección puede causar complicaciones graves en niños y adultos. La falta de vacunación contra estas enfermedades nos deja a todos vulnerables a complicaciones como neumonías, inflamación del cerebro, ceguera, diarrea, infecciones de oído o incluso la muerte. La vacunación puede prevenir las enfermedades y sus posibles complicaciones.
¿Para cuales enfermedades prevenibles por vacunas el país tiene vacunas?
  • cáncer cervicouterino
  • cólera
  • COVID-19
  • difteria
  • fiebre amarilla
  • hepatitis B
  • gripe
  • infecciones por rotavirus
  • meningitis
  • neumonía
  • paperas
  • poliomielitis
  • rabia
  • rubéola
  • sarampión
  • tétanos
  • tosferina
¿Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y de ese modo, reducen el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario, que:

  • reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);
  • genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades;
  • recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. De modo que si en el futuro, nos vemos expuestos al microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.

En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta inmunitaria sin causar enfermedades.
Tras la administración de una o más dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella, normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por lo que recibir la administración de una vacuna es mejor que tratar una enfermedad cuando esta aparece.

¿Quién puede ser vacunado?

Prácticamente todo el mundo se puede vacunar. Sin embargo, la vacunación está desaconsejada o debe postergarse en situaciones específicas o cuando se presentan determinadas enfermedades orgánicas:

  • enfermedades o tratamientos crónicos (como la quimioterapia) que afecten al sistema inmunitario;
  • alergias graves o potencialmente mortales a componentes de las vacunas (cabe señalar que estas alergias son muy raras);
  • una enfermedad grave y fiebre alta el día de la vacunación.

Aun así, estos factores suelen variar en función de la vacuna. Si no está seguro de que usted o su niño pueden recibir una determinada vacuna, pregúntelo a los profesionales de salud que manejan vacunas. Ellos le ayudarán a decidir con conocimiento de causa acerca de su vacunación o de la de su hijo.

¿Son seguras las vacunas?

. Las vacunas son seguras. Las vacunas que son usadas en el país cuentan con la aprobación de la OMS y son conservadas manteniendo recomendaciones también de la OMS.

Los efectos secundarios más comunes son normalmente muy leves, como dolor o hinchazón en el lugar de la inyección.

¿Cuáles son los riesgos asociados a las vacunas?

Las vacunas pueden prevenir enfermedades infecciosas que antes causaban la muerte o hacían daño a muchos bebés, niños y adultos. Sin las vacunas, su hijo queda expuesto al riesgo de enfermarse gravemente y sufrir dolor, discapacidad e incluso la muerte por enfermedades como el sarampión y la tosferina.

Los riesgos principales asociados a las vacunas son los efectos secundarios, los cuales casi siempre son leves (enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección) y desaparecen a los pocos días.

¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas?

Las vacunas, al igual que cualquier otro medicamento, pueden causar algunos efectos secundarios. La mayoría de estos efectos secundarios son muy leves, como dolor en el lugar de la inyección, irritabilidad o fiebre baja. Suelen durar solo un par de días y se pueden tratar. Por ejemplo, puede colocar una toallita húmeda y fresca sobre el área adolorida para aliviar las molestias.

Los efectos secundarios graves después de la vacunación, como una reacción alérgica grave, son muy raros. En todo caso hay un protocolo para responder a estos en caso necesario.

En general los beneficios de prevención de enfermedades de las vacunas son mucho mayores que los posibles efectos secundarios para casi todos los niños. La única excepción a esto son los casos de niños con afecciones crónicas graves, como el cáncer o enfermedades que debiliten el sistema inmunitario, o que hayan tenido una reacción alérgica grave a una dosis previa de la vacuna.

¿Por qué las vacunas inician tan temprano?

El calendario de vacunación recomendado contiene las vacunas protegen a recién nacidos y niños al proveerles inmunidad a una edad temprana, antes de que entren en contacto con enfermedades que pueden ser mortales. Los niños son vacunados desde muy pequeños porque son susceptibles a enfermedades a una edad temprana.

Si el niño o niña está enfermo, ¿puede ser vacunado?

Se puede. Pero ante debes con el médico de su hijo. Por lo general a los niños se los puede vacunar aunque estén levemente enfermos, como con un resfriado, dolor de oído, fiebre baja o diarrea. En estos casos si el médico dice que está bien, su hijo puede ser vacunado igual.

¿Se puede vacunar el niño niña que está recibiendo lactancia materna?

. Aun los niños que son amamantados necesitan ser protegidos con vacunas a las edades recomendadas. El sistema inmunitario no está totalmente desarrollado al nacer, lo cual hace que los recién nacidos tengan un mayor riesgo de contraer infecciones.

La leche materna provee una protección importante contra algunas infecciones a medida que el sistema inmunitario del bebé se está desarrollando. Por ejemplo, los bebés que son amamantados tienen un menor riesgo de contraer infecciones de oído, infecciones de las vías respiratorias y de tener diarrea. Sin embargo, la leche materna no protege a los niños contra todas las enfermedades. Incluso para los bebés amamantados, las vacunas son la manera más eficaz de prevenir muchas enfermedades.

Los niños que solo están en casa, ¿Requieren ser vacunados?

Si, aun los niños pequeños que son cuidados en casa pueden estar expuestos a enfermedades prevenibles con vacunas; por eso es importante que reciban todas las vacunas a las edades recomendadas. Los niños pueden contraer estas enfermedades incluso sus padres, hermanos, visitas que vengan a su casa, en áreas de juegos infantiles o aun en el supermercado. Más allá de que su bebé sea cuidado o no fuera de su casa, él o ella estará en contacto con personas a lo largo del día, algunas de las cuales podrían estar enfermas y aún no saberlo.

Muchas de estas enfermedades pueden ser especialmente peligrosas para los niños pequeños; por lo tanto, lo más seguro es vacunarlos a las edades recomendadas para protegerlos.

¿Puedo esperar que el niño niña inicie la escuela para vacunarlo?

No. Antes de entrar a la escuela, los niños pequeños pueden exponerse a enfermedades prevenibles con vacunas. Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables a las enfermedades debido a que su sistema inmunitario no ha desarrollado las defensas necesarias para luchar contra las infecciones.

¿Debería vacunar el niño niña si es que todos los niños y niñas de la escuela están vacunados?

. Cuando los niños y las niñas de la escuela están vacunados, se reduce la probabilidad de contagio para cualquier niño. Pero, los niños y niñas también están expuestos a muchos otros entornos como parques, bibliotecas o incluso durante un viaje en los que podría haber personas no vacunadas. Además, si otras personas piensan lo mismo, habrá muchos niños y niñas sin vacunar en el mismo lugar, lo cual hace que aumente el riesgo de que varios se contagien si alguien se infecta con un virus o bacteria.

¿Ponerse varias vacunas el mismo momento, puede disminuir las defensas naturales o disminuir la respuesta de estas?

No. Se ha demostrado que recibir más de una vacuna al mismo tiempo no tiene ningún efecto negativo en las defensas contra infecciones de una persona. Hay muchas ventajas en recibir varias vacunas al mismo tiempo: menos visitas al puesto de vacuna; más oportunidades para recibir a tiempo las dosis recomendadas y menos inyecciones cuando se utilizan vacunas combinadas (ej., la vacuna pentavalente contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y la Haemophilus influenzae tipo b o la vacuna triple viral contra sarampión, rubeola y paperas).

¿Por qué los adolescentes necesitan vacunas, si fueron vacunas cuando eran pequeñitos?

Las vacunas son recomendadas a lo largo de la vida para proteger contra enfermedades graves. A medida que la protección contra las vacunas infantiles desaparece, los adolescentes necesitan vacunas que extiendan la protección. Los adolescentes también necesitan protección contra infecciones adicionales, antes de que aumente el riesgo de exposición.

¿Por qué hay que poner una vacuna más de una vez?
Recibir todas las dosis recomendadas de cada vacuna le proporciona a su hijo la mejor protección posible. Dependiendo de la vacuna, su hijo necesitará más de una dosis para que su cuerpo desarrolle una inmunidad lo suficientemente fuerte como para prevenir enfermedades, o para reforzar la inmunidad que va desapareciendo con el tiempo. Puede que su hijo también reciba más de una dosis para garantizar que esté protegido si no obtuvo la suficiente inmunidad de la primera dosis, o para protegerlo contra microorganismos que cambian a lo largo del tiempo, como los de la influenza (gripe).
¿Por qué vacunar si el niño niña nace con inmunidad natural?

Los bebés pueden recibir algún tipo de inmunidad (protección) temporal de la mamá durante las últimas semanas del embarazo, pero solamente contra las enfermedades a las que ella es inmune. Amamantar también puede proteger temporalmente a su bebé contra infecciones menores, como resfriados. Estos anticuerpos son de poca duración, desaparecen y dejan al bebé vulnerable a las enfermedades.

¿Por qué vacunar contra enfermedades que no están en el país?

Si bien muchas enfermedades graves prevenibles con vacunas no están presente en la Republica Dominicana, algunas siguen siendo frecuentes en otras partes del mundo. Aunque su familia no viaje fuera del país, usted o su niño puede entrar en contacto con viajeros internacionales en cualquier lugar de su comunidad. Los niños que no son vacunados y están expuestos a una enfermedad pueden enfermarse de gravedad y propagarla en la comunidad. Siembre que los microorganismos que causan enfermedades estén circulando en algunas parte del mundo, hay posibilidad de puedan ser transmitidos y desarrollar la enfermedad. Estos no respetan las fronteras, ni necesitan pasaporte para viajar, por lo que pueden infectar a cualquier persona que no esté protegida.

¿Se pueden vacunar las mujeres embarazadas?

. Es importante que las mujeres embarazadas se vacunen contra la influenza, la COVID-19, el tétanos, la tos ferina y la hepatitis B para protegerse ellas y proteger a sus bebés.

Algunas vacunas no deben aplicarse a las mujeres embarazadas porque contienen virus que se han debilitado en un laboratorio (como la vacuna contra la varicela, el sarampión o la rubeola), pero pueden administrarse antes del embarazo y también se pueden aplicar después del parto.

Si estás embarazada, pregunta al personal de salud que sepa de vacuna que te atiende durante los controles prenatales qué vacunas necesitas y cuándo debes recibirlas.

¿Se pueden vacunar las mujeres durante el periodo de lactancia?

. Las mujeres que están amamantando a sus bebés pueden vacunarse porque es seguro y porque además tiene importantes ventajas para su salud y para la salud de sus bebés.

¿Las vacunas son seguras para las vacunas adultas?

. Hay vacunas para diferentes edades: desde el nacimiento, la niñez y la adolescencia, hasta la edad adulta. Conforme envejecemos, nuestro cuerpo pierde capacidad de combatir infecciones, por lo que las vacunas son útiles porque ayudan a reforzar las defensas para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.

¿Se puede vacunar un adulto si está enfermo?

. Aunque una persona tenga una enfermedad leve (como diarrea o síntomas de resfriado), con o sin fiebre, todavía puede recibir la vacuna.

En cambio, si sufre una enfermedad moderada o grave, se debe tener cierta precaución al administrar cualquier vacuna para evitar confundir los síntomas de la enfermedad con los efectos que pueden ser causados por la vacuna. Es importante vacunar a la persona lo antes posible después de que se recupere de la enfermedad.

¿Pueden tener las vacunas microchip?

No. Ninguna vacuna contiene microchips que permitan a los gobiernos o a cualquier otra organización poder rastrear a las personas.

¿Tiene las vacunas ingredientes peligrogros?

No. Los ingredientes en las vacunas (como el mercurio, el aluminio o el formaldehído) se encuentran de forma natural en el cuerpo, en la comida que se consume y en el medio ambiente (por ejemplo en el atún). Las cantidades de estos ingredientes en las vacunas son mínimas y no “envenenan” o lastiman al cuerpo. Además, las vacunas pasan por revisiones rigurosas para ser certificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Se pueden mezclar diferentes marcas de vacunas?

Algunas veces, para que una persona reciba todas las dosis recomendadas es necesario administrar una o más dosis de vacuna que protegen contra la misma enfermedad, pero de una marca distinta a la que se administró inicialmente.

Se utilizan diferentes marcas de vacunas en una misma persona cuando hay estudios científicos y recomendaciones de que mezclar marcas es seguro y que se produce un nivel de defensas similar o mayor que utilizar la misma marca

¿Hay alguna relación entre la vacuna contra la difteria, tétanos y tosferina y el síndrome de rubeola súbita en los niños niñas?

No. El síndrome de muerte súbita consiste en que un bebé de entre un mes y un año muera de forma repentina, sin saber cuál fue la causa evidente incluso después de investigarlo a fondo. No hay evidencia científica de que las vacunas estén asociadas con casos de este síndrome.

¿Deberían ser vacunas las niñas contra el virus que produce el papiloma?
Prácticamente el 99% todos los casos de cáncer de cuello uterino comienzan con una infección por PVH de transmisión sexual. Si se administra antes de la exposición al virus, la vacuna ofrece la mejor protección contra esta enfermedad.